Numeralia de la UANL
La Universidad Autónoma de Nuevo León, dirigida por el Rector Jesús Ancer Rodríguez, es una institución prestigiada por sus competencias académicas, la amplia oferta educativa y su peso cuantitativo, que la coloca como un centro educativo de gran relevancia a nivel nacional.
Algunas de sus características principales son:
Estudiantes y personal académico y administrativo
La Universidad Autónoma de Nuevo León, al mes de septiembre de 2013, cuenta con una población a nivel de licenciatura y posgrado de 91 mil 961 estudiantes, atendidos por 12 mil 519 trabajadores académicos y administrativos; es decir, a nivel de licenciatura y posgrado la comunidad universitaria asciende a 104 mil 480 personas.
Cursos
En nuestra universidad se impartieron en promedio anual durante los años 2010, 2011 y 2012 un total de 37 mil 851 cursos de licenciatura en las 26 facultades con las que cuenta nuestra institución, como se observa en el siguiente cuadro. De ellos, sobre ambiente y sustentabilidad se ofrecieron
5 mil 968 cursos, representando el 15.8% del total de cursos impartidos.
Publicaciones
Los proyectos de investigación de nuestra universidad han derivado en programas de vinculación y publicaciones, entre otras actividades. En el mismo período (2010 a 2012), en promedio anual se publicaron 1 mil 746 obras, dentro de las cuales 192 estuvieron enmarcadas en el campo del conocimiento de ambiente y sustentabilidad, es decir el 11%.
Eventos
Las actividades de extensión y cultura constituyen uno de los programas más extensos de nuestra universidad, realizadas tanto por las facultades como por las Secretarías, particularmente la de Extensión y Cultura y la de Desarrollo Sustentable. En el mismo período (2010 a 2012), en promedio anual se realizaron 2 mil 435 eventos, de los cuales 475 abordaron los temas de ambiente y sustentabilidad, representando el 20% del total de eventos. Datos que se pueden ver en el siguiente cuadro.
Transporte
Dentro de las políticas para desalentar el uso del automóvil se han creado caminos peatonales y el servicio gratuito del Tigrebús, actualmente con 54 autobuses que atienden las conexiones desde las terminales del servicio público hacia los campus universitarios. Asimismo, la Institución cuenta con una serie de transportes que permiten la movilidad en grupo que en ocasiones requiere el personal académico o administrativo.
Además, el flujo vehicular en general es bajo, en proporción con la comunidad universitaria que asiste a los distintos campus, representando el 8.2% de la población total, como lo muestra el siguiente cuadro.
Presupuesto
La Universidad Autónoma de Nuevo León destina en promedio el 15.8% de su presupuesto total para impulsar la sustentabilidad en la comunidad universitaria. Es decir, se destinan alrededor de $57.7 millones dólares anuales (Fuente: sedeSu, UANL).
En el caso del presupuesto programado para investigación fue de 11.5%. Sin embargo, para este rubro existen fondos extraordinarios que la Institución y los investigadores concursan libremente participando en convocatorias para el desarrollo científico y tecnológico. De tal suerte que el presupuesto integral para la investigación, que es la suma del presupuesto programado más los fondos extraordinarios, en el campo de conocimiento de ambiente y sustentabilidad ascendió a 7.070 millones de dólares promedio anual para el período 2010, 2011 y 2012, como se detalla en el siguiente cuadro:
Campus
La UANL posee ocho campus destinados a la educación superior. En seis de ellos se ubica casi la totalidad de los inmuebles de facultades y cuatro de ellos contienen importantes reservas forestales. Con base en las más recientes ortofotos disponibles del INEGI (vuelos del 2007), se ajustaron los polígonos de planos de la Dirección General de Construcción y Mantenimiento para cada uno de estos ocho campus de la UANL y se calcularon las áreas retentivas y las no retentivas de agua.
Entre las áreas retentivas de agua se distinguen siete tipos: (1) con vegetación original; (2) con vegetación plantada; (3) canchas de césped o tierra; (4) estacionamientos de arena y grava; (5) superficies desprovistas de vegetación; (6) parcelas para cultivos; y (7) cuerpos de agua. Entre las áreas no retentivas de agua se distinguen tres tipos: (8) inmuebles; (9) vialidades y estacionamientos; y (10) instalaciones deportivas edificadas. Es importante enfatizar que el cálculo de estas áreas corresponde a la situación en la que se encontraban en 2007, por lo que constituyen una línea base a partir de la cual evaluar la evolución de los campus hasta el presente. Para poner al día esta información es necesario realizar los levantamientos georreferenciados ya no con base en ortofotos sino en levantamientos topográficos in situ apoyados con GPS. La Secretaría de Desarrollo Sustentable ha iniciado estos trabajos en el Campus Mederos.
La información recabada del área en metros cuadrados es la siguiente:
Total de los ocho campus suman 31 millones 620 mil, 612 m2
El área retentiva de agua 96.9%, o sea 30,649,507 m2
El área no retentiva 3.1%, o sea 971,105m2
El área construida ocupa 3.2%, o sea 1,012,662 m2
El área ocupada por vegetación plantada 1.6%, o sea 506,878m2
El área ocupada por vegetación forestal 64%, o sea 20,222,670 m2
Y el 31.2% restante corresponde a canchas, áreas con piso de tierra, áreas con piso de grava, cuerpos de agua y parcelas para cultivos, o sea, 9,865,630 m2.
Esta información se encuentra disponible con sus mapas respectivos en Gestión Ambiental – Campus.