Aportaciones de la UANL al Plan Nacional de Desarrollo de México
Destacan aportaciones de la UANL al Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018
Funcionarios federales, estatales y especialistas económicos distinguieron las sugerencias, planteamientos y propuestas del documento que la UANL entregó para contribuir a fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 en México bajo el título “Acuerdo social para la igualdad y la erradicación de la pobreza”.
Como parte de la responsabilidad social que corresponde a la Universidad Autónoma de Nuevo León con el progreso de México como Nación y Estado, funcionarios federales, estatales y especialistas económicos destacaron las aportaciones de la UANL al Plan Nacional de Desarrollo en el período 2012-2018.
El Rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez, el Secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León, Fernando Gutiérrez Moreno, y el maestro Ciro Murayama Rendón, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, distinguieron las aportaciones hechas por la Máxima Casa de Estudios al proyecto nacional, el 13 de febrero, en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.
El documento llamado “Acuerdo social para la igualdad y la erradicación de la pobreza” contiene tres grandes ejes de campo: un acuerdo social centrado en la igualdad y erradicación de la pobreza, el crecimiento sustentable y la rehabilitación y promoción de una política democrática funcional.
También participó en la ponencia el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, Ernesto Javier Nemer Álvarez, otros funcionarios universitarios, del Ejército Mexicano y de la política local.
Ancer Rodríguez destacó que desde hace más de un año la UANL ha participado en el Plan Nacional de Desarrollo y puntualizó como ejemplo la publicación del libro “Cambiar México con Participación Social”, cuya presentación se realizó en noviembre de 2011 en la UANL, en febrero de 2012 en el Senado de la República y en mayo de ese mismo año en el IFE; además de la creación de diversos espacios presenciales y virtuales para el intercambio de ideas como el portal web “Cambiar México”.
“Postulamos algunas propuestas generales para el desarrollo nacional en los próximos años, en un horizonte de cambios generacionales que contribuyan a consolidar nuestros aciertos y superar los obstáculos que siguen provocando el estancamiento económico y rezagos para grandes grupos sociales”, manifestó en su intervención el ejecutivo universitario.
Subrayó que las propuestas tienen el propósito de regresar un primer aporte en la deliberación inicial para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 y que ésta postula tres líneas maestras de campo.
“Se postula un acuerdo social centrado en la igualdad y la erradicación de la pobreza, la reconstrucción del tejido social y la dignificación y pacificación del país. Segunda: un modelo centrado en un crecimiento sustentable que ofrezca los empleos suficientes, decentes y que asegure ingresos adecuados para la superación de la pobreza. Tercera: la rehabilitación y promoción del desarrollo en un sentido igualitario y productivo requiere una política democrática funcional para enfrentar grandes reformas con un sentido de responsabilidad colectiva y participativa que les dé soporte a los esfuerzos de cambio. Un conjunto de reformas institucionales y sociales que erradiquen la corrupción, arraiguen la transparencia e instalen mecanismos efectivos de rendición de cuentas”.
Además arguyó que la Universidad también sugiere la conformación de un foro social y económico nacional de carácter permanente con una participación plural y diversa, con expresiones regionales y estatales. Y de la misma forma que el Plan Nacional de Desarrollo sea sometido a un ejercicio riguroso de escrutinio público y observación ciudadana y rendición de cuentas, todo con el fin de que la sociedad tenga una mayor participación.
Por su parte, Ciro Murayama afirmó que el documento –al hacer un diagnóstico de la situación en México– rompe con las siempre prometidas reformas del País.
“Que no son, en la mayoría de los casos, más que la reiteración de las políticas del Consenso de Washington, que con toda claridad el documento cuestiona. Y es difícil obtener resultados distintos si hacemos las cosas exactamente igual. Lo que aquí se está proponiendo es una ruptura con esa lógica de reformas e incluso, más que estar pensando que hace falta profundizar el Consenso de Washington, lo que se llega a plantear son las reformas de las reformas que nos llevan a estar donde estamos”.
También expuso que el documento señala cómo el bono demográfico se está desperdiciando porque la oportunidad histórica que nos ha dado el cambio democrático de tener una mayor proporción de la población en edad de trabajar ocurre en este período de bajo crecimiento económico.
Además, le parecen oportunos los cuestionamientos del documento toda vez que, según estadísticas, en lo que queda de esta década llegarán en México a la mayoría de edad 15 millones de jóvenes; y de seguir las cosas como están, 10 millones de ellos no van a concluir el bachillerato y nueve de cada diez no tendrán acceso a un empleo formal.
“La oportunidad de generar riqueza, de construir las instituciones del bienestar que nos permitan enfrentar el futuro poblacional, se nos va a revertir el bono, así lo dice el texto, en un pagaré demográfico”, advirtió el profesor de economía de la UNAM.
Por Luis Salazar
Fecha: 13 de febrero de 2013
Fotografía: José Luis Macías Nicanor
La Universidad Autónoma de Nuevo León presentó el pasado 13 de febrero de 2013 su libreto de aportaciones al Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 de nuestro país, evento llevado a cabo en la Capilla Alfonsina de Ciudad Universitaria.
Precedidos por el Dr. Jesús Ancer Rodríguez y con un aforo de más de 150 personalidades de nuestra institución, la Máxima Casa de Estudios aportó su contribución al Plan Nacional del actual Presidente de México.