Editores
(Texto basado en openoasis.org)
Las publicaciones en acceso abierto
Las publicaciones de acceso abierto se llevan a cabo con la intención de proporcionar a los lectores contenidos en línea de manera gratuita, sustentado con modelos financieros que permiten dicha distribución electrónica. Ahora bien, aunque la mayoría de los avances en las publicaciones de acceso abierto han sido en el área de la publicación de revistas científicas, el número de editores que lanzan artículos de investigación en acceso abierto también está incrementándose.
El objetivo del acceso abierto es la distribución de contenido a los usuarios, no sólo con un modelo de negocios único. Los editores que han adoptado el acceso abierto como una manera de distribución emplean una gran variedad de modelos de negocios.
Revistas científicas de acceso abierto
En el caso de las revistas científicas de acceso abierto, una opción de modelo de negocios es el cobro de una comisión de inversión, esto significa cobrar un cargo (cargo de artículo en proceso o APC por sus siglas en inglés) cuando un artículo se aceptó para publicarse después de someterse a revisión. Dicho pago cubre los costos de la editorial, y lo realiza el autor o, de manera más común, los fondos de investigación o la institución del autor.
Otras editoriales de acceso abierto no cobran ningún cargo durante el proceso de publicación. En vez de eso, financian sus operaciones a través de patrocinadores, con publicidad, operando sus revistas científicas con personal voluntario o vendiendo suscripciones de la versión impresa de las revistas. Más de la mitad de las editoras de revistas científicas de acceso abierto trabajan a través de una de estas modalidades, sin cobrar el cargo de artículo en proceso. Sólo unos pocos cobran por anticipado.
El acceso abierto es una buena opción para pequeñas editoras de revistas científicas, especialmente hoy en día en que los presupuestos de las bibliotecas se centran en contratar a unas pocas publicaciones debido a la recesión económica global, con las grandes editoras abarcando enormes proporciones de presupuestos de bibliotecas para revistas científicas con sus acuerdos de revistas científicas por paquete (también llamados grandes acuerdos). Y con la mayoría de estos acuerdos atando a las bibliotecas a relaciones de muchos años de duración, hay cada vez menos dinero para las editoras con una menor variedad, o que sólo publican un título y por lo tanto no pueden ofrecer estos paquetes. Sin dejar de mencionar que la mayoría de las editoras de la sociedad académica caen dentro de esta categoría.
Algunos modelos de acceso abierto atraen a las editoras de revistas científicas que temen que los efectos colaterales de la recesión económica destruyan sus empresas. Una creciente preocupación surge cuando el editor decide adoptar un modelo de negocios en el que se haga el cargo por artículo en proceso, o cuando los mismos autores tengan acceso a un fondo para pagar el cargo. Esto es un asunto de interés en algunas disciplinas.
En las artes y humanidades las donaciones grandes para la investigación son menos comunes que las de las ciencias naturales, y cuando un autor no posee donaciones para la investigación la única opción es la institución del autor. No obstante, la publicación en acceso abierto se estableció en las humanidades y las ciencias sociales trabajando con modelos de negocios adecuados.
Hasta el momento, sólo pocas instituciones han realizado acuerdos para pagar cargos de artículo en proceso, pero hay un interés considerable tanto de parte de las instituciones como de los fondos en ver esta situación de manera favorable.
Artículos y libros de texto en acceso abierto
Algunos editores experimentan con acceso abierto para publicar libros. El modelo más común es el de la versión en línea del libro para hacerlo en acceso abierto, mientras que la versión impresa con tapas duras sólo se vende en librerías (ya sea en tiendas en línea, como Amazon, o en tiendas tradicionales).
Aunque se tiene el temor de poner en riesgo las ventas de las copias impresas, este proceso a menudo tiene el efecto contrario al incrementar las ventas del volumen impreso. La disponibilidad de la versión gratis en línea ofrece a los lectores potenciales una percepción del contenido del libro a la manera de Amazon. La mayoría de las personas que muestran interés en el libro ordenan la copia impresa. Son pocas las personas que prefieren imprimir todo el libro en su impresora.
Los beneficios del acceso abierto
El acceso abierto beneficia tanto a las editoras como a los propios autores y las instituciones puesto que atrae a un mayor número de lectores, y con esto más citas textuales. Esto a razón de que Google y Google Académico proveen un importante índice de artículos de revistas científicas que brinda una audiencia académica más grande a nivel mundial, que se traduce en un mayor impacto y visibilidad del material editorial.
El interés de las editoriales acerca de los derechos de autor
Los editores deben preocuparse por los derechos de autor. Tradicionalmente, los derechos de autor se transfieren del autor al editor cuando un artículo de revista científica está listo para publicarse. La razón es que los editores necesitan el derecho para publicar y de esta manera se hacen de armas para tomar acciones en contra de la infracción a los derechos de autor, protegiendo así al propio autor.
En el caso de los artículos de revistas académicas, puesto que el interés del autor está en la difusión de su trabajo, y no en los modelos de negocios que se basan en el acceso restringido, los problemas ante la cesión de los derechos son mínimos, si no es que improbables.
Además, los derechos de autor son todo un conjunto de derechos y los editores necesitan sólo unos pocos de éstos para llevar a cabo sus negocios de manera efectiva. El resto de ellos se queda de manera segura con el autor, quien de este modo puede tener más control sobre lo que se hace con su trabajo.